lunes, 23 de mayo de 2011

MIDNIGHT IN PARIS

Woody Allen ha vuelto.

Es evidente, que tras "Match Point" (su última obra maestra) la cosa había decaído bastante, "Scoop" era poco mas que una comedieta de escasa gracia, "El sueño de Cassandra" era una especie de remake vulgar de Match Point y así hasta llegar a "Conocerás al hombre de tus sueños" donde Allen tocaba fondo en una película que repetía hasta la saciedad todos sus temas, pero sin gracia, sin clase y sin ritmo. Era, sin lugar a dudas su película mas floja en mucho tiempo y hacia temer lo peor, pues la película provocaba lo contrario de lo que se espera de él: aburrimiento.

Sin embargo, la película que nos ocupa es otra cosa. Supone un proyecto antiguo, que no había podido realizar por falta de dinero, ya que implica la recreación de varias épocas históricas (algo bastante insólito en su cine) y supone, por encima de todo, una declaración de amor a París, como queda claro en el prólogo, antes de sus títulos de crédito de siempre en blanco sobre fondo negro (los mas baratos).

Se trata de una comedia romántica con ingredientes del fantástico, con lo que recuerda mucho a "La rosa purpura del Cairo" (donde también recreaba una época histórica similar, los años 30, y utilizaba elementos fantásticos cuando un personaje salia de una película en pleno cine por amor hacia una espectadora).

Aquí, un personaje bastante confundido (un Owen Wilson contenido y que da el tipo) descubre que hacia la medianoche puede viajar en el tiempo y retroceder al París de los años 20 y encontrarse con muchos de los escritores y pintores que lo poblaban como Hemingway, Scott Fitzgerald, Picasso, Buñuel, Man Ray o Dali (cameo extraordinario de Adrien Brody). Deberá decidir si volver a su realidad y casarse, o quedarse en esos años que suponen su época dorada. Esto da pie a situaciones divertidas y a reflexiones sobre el amor y la vida, como cuando le dicen: "el presente es insatisfactorio, porque la vida es insatisfactoria".

Todo contado sin prisas, con un ritmo suave y que se recrea en ambientes y localizaciones parisinas, lo que da lugar a una película deliciosa, que, sin ser una obra maestra, si que nos devuelve algo del mejor Woody Allen.

9 comentarios:

  1. Acabo de ver "Delitos y Faltas" y tenías razón: mi opinión sobre Woody Allen ha cambiado.

    Reconozco que a Allen lo tenía asociado a películas cómicas, con diálogos muy rápidos y con el personaje neurótico y, a veces, bastante inaguantable que creó para interpretarlo él mismo...

    Tras ver "Otra mujer" y "Delitos y faltas", he descubierto a un director distinto.

    "Otra mujer" para mí ha supuesto un antes y un después. En ella se nota una gran influencia del director sueco Igmar Bergman -que no puedo dejar de decir que me encanta-. Es un drama con un final esperanzador en el que la actriz protagonista, Gena Rowlands, realiza una interpretación como he visto pocas, presentándose como una mujer racionalmente satisfecha con su vida, que va recorriendo un camino en el que acaba dándose cuenta de que ésta está vacía. Y en lugar de "caerse", lo asume, y parte de esta verdad para continuar su vida desde ahí.
    Una película, para mí fascinante. Y que me ha planteado la necesidad de conocer más a este hombre polifacético (director, actor, escritor), sobre todo como escritor.

    ResponderEliminar
  2. No solo eres mi mas fiel seguidora, sino que también haces muy bien los deberes.
    Es broma, me alegro de que te hayan gustado, a partir de ahora sigue descubriendolo tu sola si te apetece y ya me contaras

    ResponderEliminar
  3. "el presente es insatisfactorio, porque la vida es insatisfactoria" Fue también la frase que más me impactó... La película es bellísima pero Gil queda satisfecho no por un pasado sino por un presente, la escena final lo dice todo.

    ResponderEliminar
  4. Esa frase es genial y Woody consigue hacerte sonreir y hacerte pensar, algo que han conseguido muy pocos desde Chaplin y Wilder.

    ResponderEliminar
  5. Hay dos frases de Woody que me gustan: una es "El cerebro es mi segundo órgano favorito" y "Cada vez que escucho a Wagner, me entran ganas de invadir Polonia". El humor judío es inmejorable.

    ResponderEliminar
  6. Me quedo con: "La última vez que estuve dentro de una mujer fue cuando visité la estatua de la libertad", o "las dos palabras mas bonitas de nuestro idioma son: es benigno."

    ResponderEliminar
  7. Pues yo prefiero la frase: "En mi casa mando yo, pero mi mujer toma las decisiones". Muy realista y consecuente como todas las de él.

    ResponderEliminar
  8. A mi me gusta LA de Groucho Marx: "Bonito cuerpo. ¿es suyo?"

    Y una de mi cosecha: "La mejor publicidad de un dentista es el boca a boca" (merecía ser de Groucho)

    ResponderEliminar
  9. En el mismo sentido que la tuya, me quedo con "Si las mujeres se vistieran para los hombres, las tiendas no venderían demasiado, a lo sumo un par de gafas de sol cada cierto tiempo", también de Groucho (y una verdad como un templo en la intimidad).

    Y hoy, como estoy un poco así, dejo ésta también: "Mi mujer es una alcohólica, la mejor persona que he conocido. Tiene seiscientas clases distintas de sonrisas ..., todas te iluminan la vida ". Andy García, en "Cuando un hombre ama a una mujer".

    ResponderEliminar